El cajón de sastre de Lydia Jeane Baker
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Blog

El blog de Lydia Jeane Baker

Temps de flors - Girona

14/5/2019

0 Comentarios

 
Con 64 años de historia, Temps de Flors es uno de los eventos más atractivos que se organizan en la ciudad de Girona.
Se trata de un itinerario que pasa por monumentos, jardines, patios privados y lugares emblemáticos del municipio. Este año, los visitantes podrán contemplar 171 proyectos florales en 137 espacios de la ciudad.
Pero dejadme hacer un paréntesis, l@s que conocéis el evento, ¿sabéis cómo empezó todo?
En 1954 se celebró el 1er Concurso Exposición Provincial de Flores en el salón de descanso del Teatre Municipal de la ciudad. El evento fue impulsado por la sección femenina de la Falange, para transmitir la ideología nacionalcatólica y estimular las habilidades manuales de las chicas. Además, las flores simbolizaban el “tesoro sagrado” que las chicas debían conservar hasta el matrimonio. El Ayuntamiento de Girona no se encargó de gestionar la exposición y extenderla por todo el Barri Vell de la ciudad hasta el 1992.
Con todo lo expuesto hasta ahora, la conclusión a la que algun@s podéis llegar, es que Temps de Flors empezó siendo un instrumento propagandístico del régimen franquista y ha terminado convirtiéndose en un producto cultural al servicio del sector turístico, pagado con dinero público.
Lo acepto, pero también se trata (según mi opinión) de un espectáculo emocionante para todos los sentidos. Durante 9 días, las calles y plazas de esta bonita ciudad se llenan de colores y aromas florales para mostrarla al mundo, si se puede, más bonita todavía. Así que, aquí os dejo información útil y algunos consejitos por si os apetece visitar Girona durante estos días:
  • Cuándo: del 11 al 1 de mayo de 2019.
  • Horario: de 10 a 22h. excepciones: sábados 11 y 18 y miércoles 15. El horario se alarga hasta las 24h.
  • Nuevos espacios: foso del ábside de la Catedral y el recién inaugurado Pont del Dimoni.
  • Cómo llegar: avión, tren (¡Renfe ofrece descuentos!), coche y autobús.
  • Aparcamiento: l@s que os desplacéis en vuestro coche, os va a ser difícil aparcar en pleno centro, mejor aparcar a las afueras de la ciudad. Algunas zonas: Ocine, Pedret, Fontajau y Devesa.
  • Ropa y calzado: cómodos. Sí, vais a tener que andar, ¡no seáis perezos@s!
  • Mejores horas: a primera hora de la mañana y a la hora del almuerzo y mejor si es entre semana.
Además, Temps de Flors, coincide con el festival de voz A Cappella y con el Día Internacional y la Noche Europea de los Museos (18 de mayo); y cada día, a partir de las 20h, podréis disfrutar de propuestas gastronómicas en las que las flores tienen un papel protagonista en algunos de los bares, restaurantes y locales de ocio nocturno de la ciudad.
Finalmente, si tenéis la oportunidad, os animo a visitar la ciudad durante esta semana :)
0 Comentarios

Ermesenda de Carcasona y el origen de la senyera catalana

5/5/2019

0 Comentarios

 
Esto no pretende ser una lección de historia, primero porque no soy una experta en el tema y segundo, porque tampoco es mi intención.
Mi finalidad, simplemente, es contaros una teoría que descubrí recientemente y que activó en mí, las ganas de querer saber más.
Tod@s hemos escuchado hablar alguna vez de Guifré el Pilós y su historia sobre las cuatro barras de sangre sobre el escudo de oro, pero lo cierto, es que la senyera catalana tiene un origen mucho más antiguo.
 
Para poneros en contexto, debemos mencionar a Ermesenda de Carcasona, contesa de Barcelona, Girona y Osona, y una de las mujeres con más autoridad dentro de la política catalana en el siglo XI. Se casó con el conde de Barcelona, Ramon Borrell, con el que cogobernó hasta que éste murió; después gobernó en solitario hasta que su hijo, Berenguer Ramon, fue mayor de edad y pasaron a gobernar juntos; y finalmente, cuando murió su hijo, cogobernó con su nieto. Pero, ¿qué pasó cuando Ermesenda murió? La enterraron en un sarcófago románico en el que aparecía el emblema condal: 17 franjas rojas y amarillas, en posición vertical.
Los expertos en la materia, cuentan que este distintivo familiar evolucionó en la etapa heráldica, convirtiéndose en la senyera que actualmente conocemos, curioso, ¿verdad?
​
Espero que la lectura os haya resultado entretenida e interesante. Si queréis saber más, os recomiendo visitar el siguiente link:
http://bit.ly/origen_senyera_catalana
 
Además, os animo a visitar la Catedral de Girona, donde podréis ver en primera persona, la tumba románica de Ermesenda de Carcasona.
Imagen
Tumba de Ermesenda de Carcasona en la Catedral de Girona.
Fuente: https://figuresmedievals.wordpress.com/2018/11/28/ermessenda-de-carcassona-la-comtessa-perdurable

0 Comentarios

    Lydia Jeane Baker

    Millennial amante del chocolate, los viajes, el teatro, la moda y la buena compañía.

    Archivos

    Junio 2020
    Mayo 2020
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019

    Categorías

    Todos
    Amour
    Barcelona
    Cataluña
    Catalunya
    Celra
    Cocina
    Comida
    Cookies Nutella
    Coves Can Riera
    Cuevas Can Riera
    Cultura
    Ermesenda De Carcasona
    Flexivegetariano
    Foodie
    Galletas
    Galletas Nutella
    Girona
    Guifre El Pilos
    Historia
    Hojaldre Con Verduras
    Igualdad
    Igualdad Genero
    La Reciclaria
    Machismo
    Marie De Jongh
    Mujeres
    Nutella
    Pastel
    Rebota Rebota Y En Tu Cara Explota
    Receta
    Recetas
    Receta Trenza Hojaldre
    Restaurantes
    Senyera
    Tarta
    Tarta Facil
    Teatro
    Temps De Flors
    Torrelles De Llobregat
    Trenza Hojaldre
    Turisme
    Turismo
    Vic
    Violencia De Genero
    Violencia Machista

    Fuente RSS

      Subscribirme a este blog

    Subscribirme
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Blog